Publicado el

Teoría evolutiva del enamoramiento

Esta teoría plantea que el enamoramiento es un estado emocional en el que se
siente una fuerte atracción hacia otro, desencadenándose una serie de
cambios psicológicos, emocionales y biológicos. Estos cambios son posibles
gracias a la evolución filogenética en los vertebrados que desarrollaron sistemas
nerviosos con cambios neurobiológicos más complejos y la aparición de
emociones más elaboradas.
En segundo lugar, muestra que el enamoramiento humano puede darse desde
los 10 años, hasta el final de la vida y sigue las fases de: atracción,
enamoramiento pasional y apego a largo plazo. El enamoramiento se ha
interpretado de diferentes maneras a lo largo de la historia y las culturas, siendo
el amor romántico “trovadoresco”, de la edad Media entre los siglos XI y XIII con
su “amor cortés” el que mayor pasión, deseo e idealización manifiesta.
Posteriormente con el “Romanticismo” en el siglo XIX se refuerzan estas ideas.
En tercer lugar, propone que el enamoramiento puede ser recíproco o no
correspondido (cuando solo es una persona la que se enamora). En ambos
casos en la persona enamorada se activan una serie de hormonas
(testosterona, estrógenos, y fenilelana), neurotransmisores (dopamina,
noradrenalina, serotonina, oxitocina, vasopresina y endorfinas) y citocinas
(interleucinas y factor de necrosis tumoral).
En cuarto lugar, sugiere que el enamoramiento puede ser visto como una
enfermedad “maravillosa” con síntomas psicológicos, emocionales y físicos,
una experiencia intensa y adictiva que altera el funcionamiento normal del
cerebro de manera similar a una enfermedad
Por último, expone, que el enamoramiento se puede considerar un “hechizo”
por el otro, diferente del amor y el sexo, que atrapa en una red de emociones
intensas y adictivas haciendo que la otra persona parezca especial y única. Al
final, el “hechizo” puede ser el inicio de un amor real o solo una ilusión pasajera.

Publicado el

Teoría evolutiva de la duda y la elección

Esta teoría plantea que la pelota de tenis se desplaza, movida por las leyes de
Newton, y que los humanos, además de las leyes EXTERNAS de Newton,
también tenemos cuatro fuerzas INTERNAS, que nos impulsan: las entrañas o
instintos, el corazón o emociones, la cabeza o pensamiento y el alma o espíritu;
pero en los actos reflejos actuamos igual que nuestros ancestros primates.
En segundo lugar, muestra que las leyes que rigen el mundo de dimensiones
macro (cosmos, espacio y tiempo) son diferentes a las leyes que rigen el mundo
micro (átomos, protones y neutrones).
En tercer lugar, sugiere que, en cada persona es diferente, el grado de intensidad
de estas cuatro fuerzas internas: instintos, emociones, pensamientos y
espíritu, para resolver las dudas y elecciones: habrá personas más viscerales,
otras más emocionales, otras más intelectuales y otras más espirituales.
En cuarto lugar, indica que, hay diferentes gradientes en los actos humanos:
que van desde los actos cotidianos intrascendentes a los trascendentales. Es en
la duda y la elección que cada persona va a emplear las diferentes fuerzas
internas.
Por último, manifiesta, que en el ser humano la fuerza INTERNA más poderosa
en sus elecciones es el “afecto”: el AMOR en su aspecto (YANG) y el ODIO es
su aspecto (YIN)

Publicado el

Teoría evolutiva del rito

Esta teoría plantea en primer lugar que los ritos son costumbres o ceremonias que siempre se repiten de la misma forma y tienen su origen filogenético (evolución de las especies) en los rituales de los animales
En segundo lugar, que con la adquisición del pensamiento simbólico hace 75.000 años por neandertales y sapiens los humanos incorporaron el mito a los ritos. Por tanto, desde ese momento los ritos tienen un valor simbólico y muchas veces suelen expresar el contenido de un mito.
En tercer lugar, que en los humanos son muy importantes los ritos de paso: nacimiento, crecimiento, matrimonio y muerte
Y en cuarto lugar que, en la muerte, tanto en el proceso anterior a la defunción, durante la muerte en sí y en el proceso posterior a la muerte, los ritos son imprescindibles para el acompañamiento del difunto y de la personas allegadas, permitiendo una elaboración psicológica más ajustada del duelo para los vivos.

Publicado el

Teoría evolutiva del destino, el azar y la suerte

Para la RAE Destino : Situación a la que supuestamente se llega de forma inevitable, impulsado por una fuerza desconocida e irresistible. Tres días después de la muerte del ruso Prygotzhin, líder del grupo paramilitar Wagner, Putin dijo de él “Fue un hombre de talento con un *destino* difícil”. Tampoco Cleopatra, Edipo, ni César pudieron escapar de su *destino*. Entendiendo como destino de una persona: “todo lo que le ha sucedido MAS aquello que le acontecerá en el futuro”, surgen las siguientes preguntas: ¿Existe el destino? ¿Es inevitable? ¿De quién depende el destino? ¿Se puede modificar? ¿Se puede adivinar el destino futuro? ¿Qué crea más inquietud, el destino o su incertidumbre? Y la pregunta clave ¿Qué relación hay entre el destino, el azar y la suerte? Para responder a estas preguntas esta teoría plantea, que el destino de una persona estará formado por la conjunción de 12 fuerzas: 5 fuerzas inevitables, 4 fuerzas personales y 3 fuerza modificables

Publicado el

Teoría evolutiva de la envidia y la alagra

“Dos emociones de los primates ante la injusticia”

Envidia del latin invidere, “in” poner, “videre” mirar ( poner la mirada en algo) Alagra de la emoción “alegría” y el adjetivo “amarga” ( alegría amarga). Esta teoría plantea que la envidia (tristeza o pesar del bien ajeno), y su hermana gemela, la alagra “Shandenfreude” (alegría o regocijo delante de la desgracia ajena), son dos EMOCIONES SOCIALES, que hemos heredado de los primates, relacionadas con la jerarquía social y que se activan inconscientemente, ante la visualización cercana de un objeto, que despierta nuestras carencias o deseos insatisfechos. Esto nos hace sentir una hiriente injusticia.

En nuestros 3 primeros años de vida, compartimos con nuestros `parientes primates la envidia objetal, relacionada con la posesión de los objetos. En estos tres primeros años de vida, la envidia es IMPRESCINDIBLE para el desarrollo del psiquismo del YO del infante, en oposición al otro.

Publicado el

Teoría evolutiva de la aceptación

Esta teoría plantea que la vida apareció hace 3.500 millones de años en la Tierra en forma de bacterias; estas fueron evolucionando hasta el homo sapiens, quien logra llegar a la aceptación integrando las  12 sensaciones básicas que se agrupan en tres grupos:

Grupo I. Temperatura, Gas, Liquido y Sólido

Grupo II. Fuerza/Energía, Movimiento, Espacio/Forma y Tiempo

Grupo III. Sabor/olor, Táctil, Auditivo, y Visual

También propone que la aceptación (recibir voluntariamente lo que la vida nos da) es el mayor exponente del amor porque la aceptación nos transforma y nos conduce a las mejores acciones posibles que dependen de nosotros. La aceptación es opuesta a la lucha que viene de la rabia o la queja y también es diferente a la resignación que nace del miedo que nos paraliza.

Publicado el

Teoría evolutiva de las sensaciones

Esta teoría plantea que los humanos tenemos 12 sensaciones corporales básicas (anteriores y origen de las emociones), y unos 700 matices sensoriales.

Este trabajo expone que nuestras sensaciones corporales incorporan la historia evolutiva del cosmos y de la vida. Surgen en el mismo momento en que se forma el cosmos con una explosión “big bang” de temperatura y van a seguir el camino de transformación de la materia en gases, líquidos y sólidos; serían las sensaciones del Grupo I. Posteriormente después con la formación de la Tierra y la posterior aparición de la vida, hace 3.500 millones de años, tendríamos las sensaciones del Grupo II de fuerza, movimiento, espacio y tiempo. Y por último con los sistemas nerviosos que aparecen en el “misterioso” periodo Cámbrico de hace 600 millones de años, incorporaríamos las sensaciones del Grupo III de sabor/olor, táctiles, auditivas y visuales.

Esta teoría también señala, que siguiendo “el principio del orden” de B. Hellinger sobre la dominancia de lo antiguo sobre lo nuevo: cuanto más antigua es evolutivamente una sensación, más fuerza tendrá en nuestra vida y sus efectos serán más importantes y duraderos. Por tanto tendremos que evaluar en que Grupo de sensaciones tenemos una “disfunción” que puede afectar a la salud corporal o mental para tomar las medidas sanadoras correspondientes.

Publicado el

Teoría evolutiva del relato y el síntoma

Esta teoría plantea que las bacterias comenzaron a utilizar la doble comunicación (con ellas mismas a nivel interno y con el entorno a nivel externo) desde que comenzó la vida en la Tierra hace 3.500 millones de años. Esta doble comunicación al principio se desarrolló mediante procesos químicos, eléctricos, térmicos y mecánicos; y fue en el periodo Cámbrico hace 600 millones de años, con la aparición de los primeros organismos con sistema nervioso, que se incorporaron las primeras imágenes sensoriales que el cerebro creaba. Posteriormente la comunicación se desarrolló en otras etapas evolutivas: la comunicación emocional, la episódica, las historias reales y por último las historias ficticias.

Publicado el

Teoría evolutiva del deseo y la culpa

Esta teoría plantea en primer lugar que Universo y la vida que apareció hace 3.500 millones de años en la Tierra siguen el principio cíclico del retorno entre lo vacío y lo lleno; este principio rítmico se manifiesta en los seres vivos como la oscilación entre la necesidad (carencia con la que un ser vivo no puede vivir) y su satisfacción. La necesidad y su satisfacción son el motor que genera el movimiento vital en un organismo vivo y también son la base de la emoción del deseo (apetencia que tiene un ser vivo).

En segundo lugar, propone que el deseo1 dirige y relaciona las demás emociones, (miedo, alegría, rabia y tristeza), y también el deseo y el miedo, al ser los Sapiens “Mamíferos de Alma Orgullosa (MAO)”, cuando se nos humilla o cometemos una falta, generan las emociones filogenéticamente nuevas de la vergüenza y la culpa creadas por la Naturaleza para aumentar la cohesión social imprescindible en nuestra especie.

Publicado el

Teoría evolutiva de la rabia

La presente teoría plantea que la agresividad es una pulsión necesaria para la supervivencia de las especies y su evolución, ya que desde los orígenes de la vida hace 3.500 millones de años, los seres vivos unos son el alimento de otros, siendo lo normal que los vivos se comen a los muertos y los fuertes a los débiles.

En los animales humanos, debido a la mediación de la cultura, la pulsión de la agresividad está muy influenciada por la educación y la propaganda, esto es, por el sistema creado para propagar creencias o sentimientos.

Este trabajo también muestra que la agresividad, base de la emoción de la rabia, se va a desarrollar evolutivamente en seis matices emocionales: los tres primeros (I,II y III) serán sanos y los tres últimos ( IV, V y VI), si perduran en el tiempo y no aprendemos a liberarnos de ellos serán tóxicos. La Naturaleza también creó para los matices emocionales de rabia otros opuestos de calma y todos ellos, de rabia o de calma, sanos o tóxicos, los vamos a sentir en distintos momentos de nuestras vidas.