Publicado el

Teoría evolutiva del miedo

Esta teoría plantea en primer lugar que la vida pudo aparecer en la Tierra desde el exterior o bien que se generó en ella hace unos 3.500 millones de años y lleva dentro de ella misma el impulso vital o connato: intención de resistir y proyectarse en el futuro.

Este impulso vital está contenido en el agua corporal ya que descendemos de un medio acuático y somos el setenta por ciento agua. En segundo lugar, propone que cuando un organismo está o cree estar en peligro su impulso vital genera estrés y dado que para la supervivencia el agua, el alimento, el oxígeno y la luz (temperatura) son vida (bacterias anaeróbicas y posteriormente células aeróbicas), el organismo va a intentar almacenar agua, alimento, oxígeno y luz (temperatura) en las situaciones de estrés, miedo, ansiedad, pánico y fobias: Este intento involuntario del cuerpo de almacenar estos cuatro elementos genera la sensación angustiante de las vivencias del “miedo”.

En tercer lugar, manifiesta que la emoción “miedo” necesita de un sistema nervioso capaz de crear imágenes internas tanto del mundo interior (sensaciones) como del mundo exterior (sentidos). Todas las imágenes van acompañadas de un sentimiento ( con valencia positiva, negativa o neutra). Y como nuestros primeros ancestros que tuvieron un sistema nervioso eran de sangre fría, para el “miedo”, su sensación básica será el frío (temperatura). En cuarto y último lugar sugiere que como en nuestra historia filogenética nuestros ancestros han vivido situaciones de peligro con sensaciones angustiantes químicas, viscerales y esqueleto-musculares (sólido) durante vivencias de estrés, miedo, ansiedad, pánico y fobias; nosotros guardamos y almacenamos esas memorias y las vamos a revivir y experimentar ontogenéticamente en diferentes etapas y momentos de la vida.